Asimismo, el corrector Alonso de Proaza se perfila para algunos como el autor más probable de los paratextos (Pardo, 2000). Aunque la mayoría de investigaciones la atribuyen al bachiller Fernando de Rojas, al tener en cuenta la carta de “El autor a su amigo”, el primer acto de la obra, de autor anónimo, llegó a manos del bachiller, quien impresionado decidió continuarla escribiendo 15 actos más. El joven se lamenta por lo ocurrido y se culpa por los hechos. Lugar y fecha de edición: 1970 Navarra. Hay muchos escenarios, que cambian rápidamente, pasando de un lugar a otro, llegando incluso a simultanearse dos espacios (en el acto 12 se simultanea el diálogo de Calisto y Melibea con el de Pármeno y Sempronio). 1527). Se aprecia en: La obra da un sinfín de sugerencias, por lo que pueden hacerse interpretaciones muy diversas de los diferentes aspectos. Esta página se editó por última vez el 8 ene 2021 a las 21:43. Cada valor engendra dentro de sí su vicio... y viceversa. La avaricia de Celestina, la alcahueta que actúa entre Melibea y Calisto, no quiere repartir sus ganancias con los criados de Calisto, compinchados con ella, la conduce a una trágica muerte. Se hace un inteligente uso del aparte y del monólogo, y se colige que la obra estaba destinada a ser leída de forma declamada más que a ser representada. Entretanto, Pármeno, otro sirviente de Calisto, advierte a su amo de las malas intenciones de la anciana. El impresor Ramón de Petras imprime en Toledo en 1526 una versión de la Tragicomedia con veintidós actos. Encarna el 'loco amor', del que es víctima: figura trágica y antiheroica. Melibea es una joven pura y fiel a sus principios. Elicia y Areúsa se dirigen a casa de Centurio para pedirle ayuda y determinar el asesinato de los dos amantes, Calisto y Melibea y, de esta forma, vengar la muerte de Celestina y los dos criados. Pleberio acude a consolar a su hija, sin embargo, en un descuido, Melibea sube a la torre y pide perdón a su familia por su deshonra, asimismo confiesa su aventura con Calisto. Tras ello, Melibea llora desconsolada por el fallecimiento de su amante. A esto se reducen los temas principales: el amor, la muerte y la codicia (distintas versiones según los personajes). En el 1507 se hace otra en Zaragoza y en el 1514 en Valencia. Para ella es, ante todo, fruto de una voluntad artística que habría sido la clave para su éxito ya que para Lida la intención didáctica pasó desapercibida a los lectores. Sin embargo, Deyermond piensa que el autor era un converso de tercera generación, con lo que no se puede explicar el pesimismo como fruto de una conversión traumática. Cuando Celestina llega a la casa, Lucrecia, sirviente de Melibea, prima de Elisa, y una amiga suya la saludan a la puerta. En ese sentido, el personaje del bribón Centurio añadido a la segunda versión de la obra resulta un añadido poco funcional, aunque tiene algo que ver en los desórdenes que llaman la atención de Calisto y hacen que se mate. Desesperada, Melibea se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija. Este esbozo recibe el nombre de «papeles del antiguo autor» y se supone que constituye el primer auto de La Celestina. Desde muy temprano los moralistas atacaron a La Celestina como libro que, lejos de lo que indicaba en el sequitur «Compuesta en reprehensión de los locos enamorados que, vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su dios», antes incitaba y enseñaba a tener amores ilícitos que a rehuirlos. Infantes, Víctor (2010). El estudioso huía así de la teoría tradicional de los géneros literarios y defendía que en La Celestina el diálogo se imponía a la trama, siendo este el que marcaba el ritmo y daba sentido a la obra y no al revés, como si el autor tan solo estuviera interesado en dejar que el diálogo se desarrolle libremente. Respecto a la versión de la Comedia, los textos preliminares y posliminares sufren, asimismo, algunas modificaciones de importancia y, además de los cinco actos adicionales insertos entre el acto catorce y diecinueve, el texto también sufre algunas interpolaciones y alteraciones muy evidentes. Enamorado absorbido por su pasión para satisfacerla. Conozcamos los detalles más relevantes de esta obra imprescindible de la literatura universal. Es muy importante tanto el uso de imágenes como la ironía. «El humanista Alonso de Proaza y la materia nueva de, Pérez Priego, Miguel Ángel (2001). Asimismo, sacan a relucir algunos procedimientos típicos de la novela en La Celestina, sobre todo en lo que afecta al tratamiento del tiempo, del espacio, de la trama y de la psicología de los personajes. Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra asimismo que Melibea se enamore de Calisto. Alisa es la madre de Melibea y no mantiene una verdadera relación con su hija; se limita a especular sobre su matrimonio sin haberle consultado apenas. [...] Lo mismo devrian hazer destos otros libros vanos; como son en España, Amadis, Florisando, Tirante, Tristan de leonis, Celestina madre de maldades. ¿Para quién planté árboles? Desde que las manipulaciones a las que había sido sometido el ejemplar único de la Hispanic Society of America salieron a la luz, la credibilidad de la edición de Fadrique de Basilea, Burgos, 1499 como editio princeps ha quedado en entredicho y, en la actualidad, son pocos los que la siguen defendiendo. ... Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Yo, Celestina, tu más conocida cliéntula, te conjuro por la virtud é fuerça destas vermejas letras; por la sangre de aquella nocturna aue con que están escriptas; por la grauedad de aquestos nombres e signos, que en este papel se contienen; por la áspera ponçoña de las bíuoras, de que este azeyte fué hecho, con el cual vnto este hilado: vengas sin tardança á obedescer mi voluntad... Proceso de composición e historia editorial. Adinolfi, Gina (1954). Otras hipótesis parten de la base de que los papeles del antiguo autor, lejos de limitarse al primer auto, ofrecían un texto mucho más largo: los doce primeros autos para Cantalapiedra (1986), los catorce primeros para García Valdecasas (2001) y una comedia completa para Prieto y Sánchez (1991), con final feliz. La tesis ha sido aplicada a diversos pasajes y problemas concretos. Canet, José Luis (1995). La obra se publicó originalmente en 16 actos bajo el título de Comedia de Calisto y Melibea. La Celestina (1499/1502), de Fernando de Rojas, es una de las obras más leídas y comentadas de la literatura española.Escrita enteramente a manera de diálogo, se considera que esta marca el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento en la literatura española. Es una anciana alcahueta y avariciosa. Ofrece conexión Wi-Fi gratuita y un restaurante que sirve especialidades típicas de la región, así como productos irlandeses. Sin embargo, se hace necesario matizar su alcance ya que, a pesar de que los paratextos dan a entender que el texto del primer autor se incorpora sin modificaciones a la nueva redacción, el «manuscrito de Palacio» demuestra que no fue, ni mucho menos, así, en tanto el texto sufre no pocos cambios desde la versión manuscrita hasta la versión impresa. S. XV. La defensa está encargada al rey y al ejército. Por ejemplo, debido a la discusión sobre el género de Celestina está muy bien estudiada la influencia de la comedia latina, la comedia elegíaca (sobre todo del Pamphilus) y la comedia humanística (Lida, 1962), sin embargo, la falta de evidencias de una tradición cómica en Castilla hace que los estudiosos se muestren bastante cuidadosos a la hora de defender la influencia directa de estos géneros o de obras concretas. La escena inicial es desconcertante, pero dota a la obra del carácter dramático necesario para este primer encuentro y para el violento rechazo que conlleva. No obstante lo anterior, la definición de La Celestina como «novela dialogada» conoce un resurgimiento a partir de y en las investigaciones de, sobre todo, Keith Whinnom, Alan D. Deyermond y Dorothy S. Se utiliza un lenguaje llano al que las necesidades del diálogo dan dramatismo y variedad. Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, por otra parte, escribió asimismo su novela La hija de la Celestina (Zaragoza, 1612). La venganza que trama junto a Elicia no es realmente por la muerte de sus amantes, sino más bien por el desamparo en el que quedan y por el odio que siente. Entretanto, los criados escuchan y opinan sobre lo sucedido. Solamente Celestina y Lucrecia no tienen correspondencia, pero es porque su oposición es vertebral en la historia: Celestina constituye el elemento catalizador de la tragedia, al representar el desenfreno vital, mientras que Lucrecia, criada de Melibea, representa el extremo de toda represión. Edición: Dorothy S. Severin. Fecha de publicación: 23 junio 1514 ... (La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea) Descarga en otros formatos . Tras un rato hablando, los enamorados se despiden y deciden concertar otra cita. Además de la propia afirmación del texto, existe toda una serie de argumentos lingüísticos, estilísticos, técnicos, paremiológicos y, muy especialmente, de horizonte intelectual a favor de esta hipótesis. NOMBRE DEL AUTOR: Rojas, Fernando de (1473? Abundan además las geminaciones (a veces antitéticas, a veces sinonímicas de cultismo y de palabra patrimonial), los paralelismos y las antítesis. Américo Castro, por su parte, ve La Celestina como contienda literaria de castas (su teoría tiene concomitancias con Gilman). Sostenida por Maravall, quien ve a los protagonistas a la luz de las transformaciones de la sociedad coetánea. Es un momento crítico en el que las estructuras El desvarío y egoísmo de Calisto hacen justificar estas muertes. Celestina trata de resolver la situación cuando, de repente, Lucrecia llama a la puerta para indicarle a la alcahueta que Melibea la solicita en su casa. La joven decide mentir a su madre y defender a la alcahueta. ¿Libro escolar-universitario?». Calisto, acompañado de sus criados, va a casa de Melibea. Entre Centurio y Traso, publicos rufianes, se concierta una leuada por satisfazer a Areusa y a Elicia. En realidad, la relación amorosa entre Calisto y Melibea más parece propia del amor romántico y apasionado que del amor cortés. Auténtico best-seller del s. XVI, y creadora del género llamado celestinesco, La Celestina cerró la Edad Media española e introdujo en la Moderna, ofreciendo además el testimonio del proceso transformador que llevó de una época a otra. Atendiendo a la acción, sin embargo, se puede decir que se divide en dos partes. Lo que ella cuida es su externo concepto del honor: no hay pudor personal ni sujeciones morales. Según esta teoría Rojas estaría próximo a la burguesía mercantil. Sostenida por Lida de Malkiel, quien no niega el fondo moralista, pero una fábula moral no contendría personajes y caracteres, sino personificaciones ejemplares, tipos. En cuanto a las contradicciones de conducta se dan porque Rojas ha humanizado a sus personajes. Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo armará un alboroto. En este acto tiene lugar la segunda cita de Calisto y Melibea. [...] Y por que conozcáis dónde comienzan mis mal doladas razones acordé que todo lo del antiguo autor fuese sindivisión en un acto o cena incluso, hasta el segundo acto, donde dice: «Hermanos míos», etc. La hipótesis de la autoría triple tradicional es la que atribuye los «papeles del antiguo autor», la Comedia y la ampliación a Tragicomedia a tres manos diferentes. En cuanto a la autoría de la ampliación a Tragicomedia de Calisto y Melibea, se atribuye al mismo autor de la Comedia. Sin embargo, mucho más interesante que las fuentes en sí son las interpretaciones que han favorecido. Las modalidades de diálogo más importantes son las réplicas breves, que reflejan naturalidad y modernidad. Finalmente, Calisto acepta los consejos de su sirviente y Sempronio acude a la casa de Celestina. «Celestina, Act I, Reconsidered: Cota, Mena... or Alfonso Martínez de Toledo?». 2. Solo se le conocen tres ediciones, de las cuales se conservan ejemplares únicos en la Hispanic Society (Fadrique de Basilea, Burgos, 1499 pero, en realidad, 1500-1502), la Biblioteca Bodmeriana (Pedro Hagenbach, Toledo, 1500) y en la Biblioteca Nacional de Francia (Estanislao Polono, Sevilla, 1501). «Historia de la recepción de, Snow, Joseph T. (2001). El amor de Sempronio y Pármeno por Elicia y Areusa está claro que procura el goce físico. Por lo que los nobles ya no son necesarios. Otro tipo de amor que se trata en La Celestina es el llamado «loco amor»: este amor apasionado no se distinguía de la lujuria y era una manifestación auténtica de la locura. En 2015, la compañía Cucurucú Teatre interpretó una versión de Rosa Jordán y Juan Ramón Conchillo, dirigida por Roger Fresquet y Juan Ramón Conchillo, representada en la biblioteca Nicolau Primitiu. Al respecto, únicamente existe cierto consenso en que los argumentos al principio de cada acto son obra de los impresores, como se extrae del prólogo en prosa a la Tragicomedia de Calisto y Melibea: También se han atribuido a los impresores las octavas acrósticas, supuesta reescritura en verso de la carta «a un su amigo», que podría incluso haber sido redactada por el «antiguo autor» (Di Camillo, 2001). En este acto, Areúsa tiene un encuentro con Sosia, criado de Calisto, a quien le saca información sobre Calisto y Melibea, con el fin de ejecutar su plan. Hay tres temas principales en la obra, señalados por el propio autor: la corrupción, a fin de prevenir «contra los malos y lisonjeros sirvientes» que degradan a sus amos; la prevención contra el loco amor o el blasfemo amor cortés, que hace que los amantes crean «que sus amadas son su dios» y un tema más profundo, dramático y filosófico, según el cual la vida humana es una constante y feroz lucha entre opuestos: jóvenes contra viejos, inocencia contra corrupción, ignorantes contra sabios, pobres contra ricos, siervos contra señores, mujeres contra hombres, el bien contra el mal... y viceversa. Rojas habría partido del esquema del amor cortés, cuya ruptura traerá consigo la tragedia. RDF (Turtle) MARC 21 (Catálogo) Contacto: info.datosenlazados@bne.es Desarrollado por el Ontology Engineering Group en la Universidad Politécnica de Madrid El nuevo acto añadido recibe el nombre de Auto de Traso y se convierte en el acto diecinueve de la nueva versión. Sin embargo, hay autores que niegan la existencia de ese tiempo implícito, aduciendo la evolución de Melibea a la magia de Celestina y dándole a este elemento (como vimos en el apartado de los temas) gran importancia estructural. Más tarde, ambos se dirigen a la habitación de Calisto, quien se encuentra hablando solo de Melibea. La edición más antigua de la Tragicomedia con ejemplares conservados es la de Jorge Coci, Zaragoza, 1507. La fecha de la muerte de Fernando de Rojas tampoco es certera, se sabe que falleció en Talavera de la Reina y que pudo ser en el año 1541, atendiendo a su testamento. Los rasgos cultos no se prodigan con la pedantería de épocas anteriores. «Fernando de Rojas, ¿autor de, Snow, Joseph T. (1997). Mientras el joven baja la escalera, cae y muere. Esta tesis cree las palabras de Rojas literalmente y piensa que su intención de advertir no es fingida: ni un recurso ni una excusa que le proteja de la censura o la Inquisición. Vive «rodeada de ponzoñosos ungüentos y de fórmulas mágicas cuyo poder residía en la fuerza del lenguaje» pero «puede además disparar el terrible dardo del maleficio, opera con poderes nocturnos, conjura y obliga al mismísimo Satán». CONTEXTO LITERARIO La Celestina, nombre por el que se conoce generalmente la comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra creada en el siglo XV, periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Niega el carácter realista de la obra para destacar su condición didáctica (este es uno de los puntos débiles de esta teoría). Además no da importancia al origen converso del autor. Segundo salto temporal: se da entre los actos XV y XVI, entre los que pasaría un mes. Fernando de Rojas gusta de crear los personajes en parejas para ayudarse a construir el carácter de cada uno por medio de relaciones de complementariedad y oposición. En este acto, Sempronio se dirige a casa de Celestina para contarle la desesperación de Calisto y reprocharle por su tardanza. Por ejemplo, la acumulación de sentencias sobre un mismo en un pasaje ha servido para saber que el proceso compositivo del autor consistía, muchas veces, en encadenar una detrás de otra sentencias que más o menos le parecían a propósito para el fragmento que estaba escribiendo en ese momento. Su pasión es más real y menos literaria que la de Calisto; sería la lujuria más que el amor el motor de sus acciones, si no es la magia la que la hace cambiar de opinión respecto a Calisto, entonces todo sería un 'plan' de Melibea en el que él hace los gastos y Celestina se esfuerza para que sea ella la que disfrute. Sánchez, Ángel. Representa un elemento subversivo dentro de la sociedad: se siente comprometida a propagar y facilitar el goce sexual. Asimismo, existe toda una serie de ediciones que, aunque impresas en otras fechas, reproducen un colofón con fecha de 1502 que, tal vez, fuera el de la editio princeps de la Tragicomedia. Asimismo, aprovecha las diferencias entre el manuscrito de Palacio y las ediciones impresas para reducir la afirmación de los paratextos sobre los «papeles del antiguo autor» a un simple tópico. Calisto posee una locura real, y sus actuaciones y palabras exhiben un personaje con todas las características de un loco de verdad. Después, la anciana y el criado van a casa de Calisto para ponerlo al tanto de los acontecimientos. Aunque no pocos estudiosos proponen una cronología diferente, ​se suele considerar que los hitos en la composición de La Celestina son los siguientes: Gilman va más allá y afirma que la existencia de cada personaje está en función del diálogo y no son las acciones, sino las palabras, las que tienen verdadero significado; la postura vital de Rojas no es de moralista ni de satírico, sino de irónico descreído. La Celestina tuvo una gran influencia en el desarrollo de la literatura posterior y, hoy día, su género y autoría siguen generando controversia. Fothergill-Payne, Louise; Fothergill- Payne, Peter; Fernández, Enrique (2002). «Authority and Experience in, Snow, Joseph T. (2005). 1. Sin embargo, su intención ha sido muy debatida en un abanico que va desde esta finalidad moralizante (todos los personajes mueren por sus pecados) a otra crítica (la sociedad es la causa de las muertes).